Dentro de tu presupuesto mensual, no olvides contemplar si es que no lo has hecho lo que se puede denominar como "Dias especiales", los cuales no estan en todos los meses. Revisa que no estas contemplando y para el 2012, contemplalo:
Día de Reyes $200
Día del Amor y la Amistad $800
Día del Niño $200
Día de las Madres $300
Día del Padre $200
Fiesta 16 de Septiembre $300
Posadas $200
Regalos de Navidad $2,000
Año Nuevo $1,000
Dia de tu cumpleaños $2,000
Aqui ya tendrias $7,000 adicionales en tu presupuesto anual, esto significa $600 mensuales. La idea es que lleves un mejor y mayor control de tu presupuesto y revises que "dias especiales" tienes y que gasto puedes ponerle.
martes, 13 de diciembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
Cuadrantes del Dinero-Robert Kiyosaki
Según Robert Kiyosaki, existen 4 perfiles financieros que podemos tener y de los cuales depende nuestra manera de obtener ingresos. Estos perfiles los representa en un diagrama llamado el Cuadrante del Flujo de Dinero. Analizaremos estos cuadrantes para poder identificar en cual nos encontramos hoy día y decidir cual es el más adecuado para nosotros.
Los cuadrantes que nos explica Robert Kiyosaki son:
- E de Empleado
- A de Autoempleado
- D de Dueño
- I de Inversionista (Inversor)
E de Empleado
Aquí encontramos a la mayoría de las personas, desde encargados de limpieza de un abarrotes hasta presidentes de corporativos multinacionales. Reciben un sueldo constante independientemente de si la empresa ganó más o menos en ese periodo, por lo que piensan que es muy seguro permanecer aquí. Creen que invertir o ser dueño de un negocio es muy difícil.
La realidad es que este cuadrante es el más peligroso de todos, trabajas duro toda tu vida siempre corriendo el riesgo de ser despedido o que la empresa cierre, así seas el mejor empleado del mundo. Estas personas dependen totalmente de su empleo para poder vivir. El empleado es parte de un sistema.
A de Autoempleado
Autónomos o freelancer, aquí encontramos dentistas, abogados y otros profesionales. Ganan en función de las horas que trabajan, pero si ellos no están, el trabajo no funciona. Se caracterizan por no querer depender de otros y hacer las cosa a su manera, no les gusta rodearse de muchos ayudantes. Este cuadrante representa más independencia que el de empleado. El autoempleado es el sistema.
D de Dueño
Personas que tienen un negocio con varios empleados, se diferencia del autoempleado en que confía mucho del trabajo a sus empleados. Si su negocio esta bien gestionado puede seguir facturando mes a mes sin la presencia constante de él. En ocasiones, el dueño hace parte del trabajo de dirección o administración de la empresa, pero se diferencia en que el dueño podrá manejar 8 negocios distintos, pero dudo que un autoempleado o empleado pueda tener tantos trabajos. El dueño crea o adquiere sistemas.
I de Inversionista
Personas que tienen dinero generando dinero sin necesidad de emplear su tiempo trabajando. Se suelen auxiliar de un eficiente equipo de asesores. Invertir no solo es poner dinero en la Bolsa de Valores, y en este blog te enseñaré muchas otras formas en que puedes invertir. Usualmente la gente piensa que es muy riesgoso ser inversionista, pero hay que recordar que todos los cuadrantes tienen riesgos. El inversionista invierte en sistemas.
- A de Autoempleado
- D de Dueño
- I de Inversionista (Inversor)
E de Empleado
Aquí encontramos a la mayoría de las personas, desde encargados de limpieza de un abarrotes hasta presidentes de corporativos multinacionales. Reciben un sueldo constante independientemente de si la empresa ganó más o menos en ese periodo, por lo que piensan que es muy seguro permanecer aquí. Creen que invertir o ser dueño de un negocio es muy difícil.
La realidad es que este cuadrante es el más peligroso de todos, trabajas duro toda tu vida siempre corriendo el riesgo de ser despedido o que la empresa cierre, así seas el mejor empleado del mundo. Estas personas dependen totalmente de su empleo para poder vivir. El empleado es parte de un sistema.
A de Autoempleado
Autónomos o freelancer, aquí encontramos dentistas, abogados y otros profesionales. Ganan en función de las horas que trabajan, pero si ellos no están, el trabajo no funciona. Se caracterizan por no querer depender de otros y hacer las cosa a su manera, no les gusta rodearse de muchos ayudantes. Este cuadrante representa más independencia que el de empleado. El autoempleado es el sistema.
D de Dueño
Personas que tienen un negocio con varios empleados, se diferencia del autoempleado en que confía mucho del trabajo a sus empleados. Si su negocio esta bien gestionado puede seguir facturando mes a mes sin la presencia constante de él. En ocasiones, el dueño hace parte del trabajo de dirección o administración de la empresa, pero se diferencia en que el dueño podrá manejar 8 negocios distintos, pero dudo que un autoempleado o empleado pueda tener tantos trabajos. El dueño crea o adquiere sistemas.
I de Inversionista
Personas que tienen dinero generando dinero sin necesidad de emplear su tiempo trabajando. Se suelen auxiliar de un eficiente equipo de asesores. Invertir no solo es poner dinero en la Bolsa de Valores, y en este blog te enseñaré muchas otras formas en que puedes invertir. Usualmente la gente piensa que es muy riesgoso ser inversionista, pero hay que recordar que todos los cuadrantes tienen riesgos. El inversionista invierte en sistemas.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Consejos sobre como ahorrar para la jubilación
NUEVA YORK, 18 de octubre de 2011 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/ — TIAA-CREF, líder en proveer servicios financieros, señala cinco errores financieros que cometen muchos latinos y ofrece consejos sobre cómo ahorrar para la jubilación.
“Los latinos no están preparados para sus años de retiro”, dice Romano Richetta, Vicepresidente Ejecutivo, Servicios al Participante, TIAA-CREF. ”Son más jóvenes que la población en general y tienden a contar con una expectativa de vida más larga; por lo tanto, es probable que muchos enfrenten dificultades económicas en los años venideros si no toman medidas adecuadas ahora para prepararse para el futuro”.
Investigaciones hechas por TIAA-CREF indican que muchos latinos suelen cometer estos cinco errores financieros:
Investigaciones hechas por TIAA-CREF indican que muchos latinos suelen cometer estos cinco errores financieros:
- Creer que no ganan suficiente como para ahorrar.
- No comenzar a ahorrar temprano en sus carreras.
- No tener confianza en las instituciones financieras, por ejemplo, esconder dinero debajo del colchón en lugar de en un plan de ahorros para el retiro.
- No calcular correctamente la cantidad que van a necesitar para jubilarse (y no evaluar realísticamente sus metas, su estrategia de ahorrar ni sus necesidades futuras).
- Esperar que el Seguro Social, las bienes raíces o parientes les vayan a mantener durante el retiro.
- Invierte la formula con tu dinero: INGRESO-AHORRO=A LO QUE PUEDES GASTAR
- Empieza hoy a ahorrar para tu retiro y para proyecto a corto plazo. Entre antes empieces más dinero generaras invirtiendolo en algún programa financiero.
- Busca un asesor de confianza que te ayuda a revisar tu perfil y el tipo de producto que necesites. Aprovecha la deducibilidad que dan ciertas empresas aseguradoras. Revisa que articulo fiscal te conviene más.
- La edad del retiro en México es a los 65 años, si quieres calcular cuantos necesitarás para retirarte, multiplica tus ingresos actuales anuales por 25 años. Ej. si ganas $30,000 al mes son $360,000 al año, esto significa que necesitarás $9,000,000 de hoy para vivir al mismo nivel por 25 años más. Es importante que ese dinero se actualice a la inflación año con año.
- Los afores serán un complemento, pero no tu solución. Empieza hoy a invertir por lo menos el 10% de tu ingreso para el retiro. Realmente lo necesitarás para poder dejar de trabajar.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Hábitos del dinero
Los seres humanos somos lo que hacemos y lo que día a día construimos de nosotros mismos. Sin embargo, en muchas ocasiones actuamos con base en hábitos que no son más que una serie de conductas que tenemos tan arraigadas que las hacemos sin darnos cuenta y sin pensar en ellas.
Hay hábitos que son muy buenos, por ejemplo hacer ejercicio todas las mañanas, llevar una alimentación balanceada o caminar por las tardes luego de una jornada de trabajo. Pero hay otros que son perjudiciales como fumar o utilizar el coche incluso para ir a la tienda de la esquina.
En finanzas personales, como en cualquier otro aspecto de la vida, muchas personas tenemos una mezcla de hábitos buenos y malos.
Transformar los hábitos malos en buenos
Los hábitos destructivos son los que nos impiden llevar nuestras finanzas en orden. El primer paso para tratar de erradicarlos y sustituirlos por otros mucho más sanos es, sin duda, identificarlos y conocer el daño que nos causan, es decir, el efecto nocivo que tienen en nuestra vida financiera.
Lamentablemente, identificar una conducta que muchas veces hacemos de manera automática no es nada fácil. Hay personas que incluso buscan maneras de justificarlas y convencerse a sí mismos de que en realidad son correctas.
Esto sucede en todos los aspectos de la vida, por ejemplo, una persona agresiva puede justificarlo al decir que, si lo atacan, tiene que defenderse y que es la mejor forma de lograrlo, aunque en realidad la agresividad lo único que hace es generar consecuencias nocivas para todos, incluso para ellos mismos.
En fin, reconocer nuestros hábitos requiere de un ejercicio importante de auto observación y de honestidad. No tratemos de identificar sólo aquellos que son malos, ya que, como mencionamos, muchas veces no sabemos que algo que hacemos puede tener consecuencias nocivas.
Pensemos solamente en cómo manejamos el dinero, cómo hacemos compras, si estamos endeudados, cómo lo invertimos, si sabemos proteger lo que es nuestro, etcétera.
Para facilitar la tarea, hemos preparado una lista de los hábitos más destructivos en el manejo de nuestro dinero y además, qué podemos hacer para cambiarlos:
1.- No tenemos bien definidas nuestras metas y objetivos en la vida. Es decir, no tenemos claro qué queremos y por ello no tenemos un motivo específico para ahorrar. Por lo tanto, para satisfacer nuestras necesidades tenemos que endeudarnos con frecuencia. Esto hace que nuestros sueños nos parezcan siempre inalcanzables.
2.- No llevamos un registro detallado de nuestros ingresos y gastos. Es decir, no sabemos a dónde va nuestro dinero, sólo que nunca nos alcanza para terminar la quincena o mes. Eso significa que no tenemos ahorros, vivimos al día (o peor: nos endeudamos).
El punto de partida para poder hacer un presupuesto y cambiar nuestros hábitos de consumo es entenderlos. Para ello, es importante llevar diariamente un registro, lo más detallado posible, de todos nuestros ingresos y gastos.
Usemos categorías para saber en total cuánto es lo que gastamos en cada rubro. Esto es invaluable: nos da un mapa que permite conocernos mejor.
Hay hábitos que son muy buenos, por ejemplo hacer ejercicio todas las mañanas, llevar una alimentación balanceada o caminar por las tardes luego de una jornada de trabajo. Pero hay otros que son perjudiciales como fumar o utilizar el coche incluso para ir a la tienda de la esquina.
En finanzas personales, como en cualquier otro aspecto de la vida, muchas personas tenemos una mezcla de hábitos buenos y malos.
Transformar los hábitos malos en buenos
Los hábitos destructivos son los que nos impiden llevar nuestras finanzas en orden. El primer paso para tratar de erradicarlos y sustituirlos por otros mucho más sanos es, sin duda, identificarlos y conocer el daño que nos causan, es decir, el efecto nocivo que tienen en nuestra vida financiera.
Lamentablemente, identificar una conducta que muchas veces hacemos de manera automática no es nada fácil. Hay personas que incluso buscan maneras de justificarlas y convencerse a sí mismos de que en realidad son correctas.
Esto sucede en todos los aspectos de la vida, por ejemplo, una persona agresiva puede justificarlo al decir que, si lo atacan, tiene que defenderse y que es la mejor forma de lograrlo, aunque en realidad la agresividad lo único que hace es generar consecuencias nocivas para todos, incluso para ellos mismos.
En fin, reconocer nuestros hábitos requiere de un ejercicio importante de auto observación y de honestidad. No tratemos de identificar sólo aquellos que son malos, ya que, como mencionamos, muchas veces no sabemos que algo que hacemos puede tener consecuencias nocivas.
Pensemos solamente en cómo manejamos el dinero, cómo hacemos compras, si estamos endeudados, cómo lo invertimos, si sabemos proteger lo que es nuestro, etcétera.
Para facilitar la tarea, hemos preparado una lista de los hábitos más destructivos en el manejo de nuestro dinero y además, qué podemos hacer para cambiarlos:
1.- No tenemos bien definidas nuestras metas y objetivos en la vida. Es decir, no tenemos claro qué queremos y por ello no tenemos un motivo específico para ahorrar. Por lo tanto, para satisfacer nuestras necesidades tenemos que endeudarnos con frecuencia. Esto hace que nuestros sueños nos parezcan siempre inalcanzables.
2.- No llevamos un registro detallado de nuestros ingresos y gastos. Es decir, no sabemos a dónde va nuestro dinero, sólo que nunca nos alcanza para terminar la quincena o mes. Eso significa que no tenemos ahorros, vivimos al día (o peor: nos endeudamos).
El punto de partida para poder hacer un presupuesto y cambiar nuestros hábitos de consumo es entenderlos. Para ello, es importante llevar diariamente un registro, lo más detallado posible, de todos nuestros ingresos y gastos.
Usemos categorías para saber en total cuánto es lo que gastamos en cada rubro. Esto es invaluable: nos da un mapa que permite conocernos mejor.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Planeación Financiera personal
¿Qué es la planeación financiera personal?
Una buena planeación financiera cubre un número importante de áreas críticas, incluyendo la planeación para el retiro, planeación testamentaria, administración de riesgos y seguros, planes de salud, impuestos, inversiones, manejo de efectivo y presupuestos. Dependiendo de nuestras necesidades particulares, puede también incluir planes para garantizar la educación de nuestros hijos, para donaciones de caridad, filantropía, etc.
No obstante, el proceso de planeación financiera personal debe ser un proceso integrado. A pesar de que existen diferentes áreas o partes del mismo, el cambio en una de éstas puede impactar la habilidad para lograr nuestras metas. Por ello, es importante ver la fotografía completa antes de tomar alguna decisión que pueda impactar nuestro bienestar financiero futuro.
Para la mayoría de las personas, cumplir metas financieras y acumular patrimonio requiere tiempo y planeación. No obstante, sin importar nuestro punto de partida, el conocimiento y las decisiones inteligentes pueden incrementar de manera importante nuestras oportunidades de lograr los objetivos que nos trazamos.
La planeación financiera personal nos apoya a tomar decisiones inteligentes acerca de ahorrar para comprar un hogar, para garantizar la educación de nuestros hijos o para cubrir adecuadamente contingencias. Pero además, puede apoyarnos en lidiar con cambios trascendentales en nuestro estilo de vida, como puede ser el matrimonio, un divorcio, el nacimiento de un hijo, cambio de trabajos o el retiro.
¿Quién necesita un plan financiero personal?
Ninguno de nosotros saldría en una balsa a cruzar el océano, sobre todo sin un mapa e instrumentos adecuados que nos guíen a nuestro destino. Incluso, nadie lo haría sin tener definido, por lo menos, un destino de nuestro viaje. El mismo concepto aplica para nuestra propia situación financiera: nadie puede ahorrar sin tener un objetivo concreto (que puede o no ser consciente pero que existe), y nadie debería invertir sin tener claramente definidas sus metas y objetivos de largo plazo.Por lo tanto, todos los que tengamos sueños, ilusiones, metas y objetivos en la vida podemos beneficiarnos de un plan financiero personal. La razón fundamental es que este plan no es sino el mapa que nos guiará hacia nuestro destino.
Un plan financiero nos ayuda, en primer lugar, a identificar y enlistar claramente esos sueños y objetivos que todos tenemos, y nos da elementos específicos para tomar decisiones que nos permitirán lograrlas. Pero además, nos permite encontrar obstáculos en el camino no previstos que podrían amenazar nuestro bienestar futuro.
En conclusión, la planeación financiera personal proporciona dirección y significado a nuestras decisiones financieras. Nos permite entender cómo cada decisión que tomamos afecta otras áreas de nuestra vida. Por ejemplo, una decisión financiera particular podría ser la clave para la compra de una casa, pero a la vez podría impedir un retiro cómodo. Al ver cada decisión como la parte de un todo, podemos considerar sus efectos de corto, mediano y largo plazo en nuestros objetivos de vida.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Mandala de la abundancia
Este primer mandala de Karin Momberg, se llama 'La abundancia del cielo'
y representa un estado personal de profunda gratitud y apreciación hacia la vida.
y representa un estado personal de profunda gratitud y apreciación hacia la vida.
sábado, 12 de noviembre de 2011
TIPS PARA MEJORAR TUS FINANZAS
1.GASTA 90% O MENOS DE LO QUE GANAS
Ajusta tu presupuesto como si ganaras menos dinero, asi creas el hábito de tener un mayor control.
2. LLEVAR UN REGISTRO DIARIO DE TUS GASTOS
Te puedes apoyar en una hoja de excell o un cuaderno. Anota todos los gastos aunque sean pequeños al final de tu dia. Asi sabras como va tu presupuesto en el mes.
3.CRECIMIENTO CONSTANTE
Busca capacitarte en tu área para poder crecer, abre tu mente a nuevas ideas y nuevas maneras de resolver los retos. Mantente en movimiento.
4.AHORRA E INVIERTE
Pagate a ti primero, entre más jóven empieces mayores rendimientos tendrás. Ten proyectos a corto, mediano y largo plazo. Reserva por lo menos el 10% de tus ingresos para el retiro, asi podrás gozarlo cuando más lo necesites.
5.UTILIZAR A TU FAVOR LAS TARJETAS DE CRÉDITO
Lo que gastes, pagalo. Nunca te endeudes con los bancos, si no estarás trabajando para ellos. Si tienes alguna deuda busca saldarla lo antes posible o llegar a una negociacion. Aprovecha los puntos, millas o incentivos que te da el crédito. No gastes lo que no puedes pagar ese mismo mes.
6.PRESTAR SOLO LO QUE CONSIDERES COMO UN REGALO
Si no lo puedes regalar, mejor no lo prestes.
7. TENER SEGURO DE AUTOMOVIL
Si tienes coche propio, aseguralo. Es un riesgo muy grande no protegerte a ti, al auto y a los demás.
Si te prestan un coche, no lo manejes si no tiene seguro.
8.TENER SEGURO DE GASTOS MEDICOS MAYORES
Hay enfermedades y accidentes que pueden salir tan caros que familias con dinero se han quedado con dificultades financieras por no contar con un seguro de GMM.
Es importante tener la tranquilidad de poder contar con atención médica de calidad en caso de necesitarse. Es una inversión en ti.
9. INVIERTE EN EJERCICIO NO EN VICIOS
Los vicios como el alcohol, las drogas, el cigarro, etc... pueden salirte muy caro. Mejor busca manera de recrearte y asi mejorarás tu abundancia en todas las áreas.
Ajusta tu presupuesto como si ganaras menos dinero, asi creas el hábito de tener un mayor control.
2. LLEVAR UN REGISTRO DIARIO DE TUS GASTOS
Te puedes apoyar en una hoja de excell o un cuaderno. Anota todos los gastos aunque sean pequeños al final de tu dia. Asi sabras como va tu presupuesto en el mes.
3.CRECIMIENTO CONSTANTE
Busca capacitarte en tu área para poder crecer, abre tu mente a nuevas ideas y nuevas maneras de resolver los retos. Mantente en movimiento.
4.AHORRA E INVIERTE
Pagate a ti primero, entre más jóven empieces mayores rendimientos tendrás. Ten proyectos a corto, mediano y largo plazo. Reserva por lo menos el 10% de tus ingresos para el retiro, asi podrás gozarlo cuando más lo necesites.
5.UTILIZAR A TU FAVOR LAS TARJETAS DE CRÉDITO
Lo que gastes, pagalo. Nunca te endeudes con los bancos, si no estarás trabajando para ellos. Si tienes alguna deuda busca saldarla lo antes posible o llegar a una negociacion. Aprovecha los puntos, millas o incentivos que te da el crédito. No gastes lo que no puedes pagar ese mismo mes.
6.PRESTAR SOLO LO QUE CONSIDERES COMO UN REGALO
Si no lo puedes regalar, mejor no lo prestes.
7. TENER SEGURO DE AUTOMOVIL
Si tienes coche propio, aseguralo. Es un riesgo muy grande no protegerte a ti, al auto y a los demás.
Si te prestan un coche, no lo manejes si no tiene seguro.
8.TENER SEGURO DE GASTOS MEDICOS MAYORES
Hay enfermedades y accidentes que pueden salir tan caros que familias con dinero se han quedado con dificultades financieras por no contar con un seguro de GMM.
Es importante tener la tranquilidad de poder contar con atención médica de calidad en caso de necesitarse. Es una inversión en ti.
9. INVIERTE EN EJERCICIO NO EN VICIOS
Los vicios como el alcohol, las drogas, el cigarro, etc... pueden salirte muy caro. Mejor busca manera de recrearte y asi mejorarás tu abundancia en todas las áreas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)